Auditorio Che Guevara, Espacio Autónomo de Trabajo y Autogestivo
(UNAM. Entre el pasillo de la Biblioteca Central y el Circuito Universitario, metro Copilco)
PRESENTAN:
Raúl Zibecchi
(Videoconferencia desde Uruguay)
Luís Hernández Navarro
(Coordinador de Opinión de La Jornada)
Gilberto López y Rivas
(Articulista de La Jornada
Profesor-Investigador, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Ana Esther Ceceña
(Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM)
,Costo del Libro: 100.00 pesos
Informes: (55) 36 26 66 92
América Latina es el mayor laboratorio de experiencias, resistencias, autonomías y emancipaciones, donde innumerables movimientos están construyendo un mundo otro. Al final de la década de los noventa y principios de este siglo, una oleada de procesos de emancipación han luchado por nacer o crecer, por madurar y sobrevivir en medio de la catástrofe capitalista.
En todos esos procesos, experiencias, historias, movimientos, o como el propio Zibecchi propone, “sociedades en movimiento”, se alberga ya un mundo poscapitalista, o los indicios de cómo sería la vida sin capitalismo. No es una afirmación exagerada. De ahí la importancia de mirar hacia esos procesos que las más de las voces, son de la gente sin poder, sin dinero, sin fama y que por tanto parecieran invisibles. Desdeñables, quiméricos, localistas para quien mira sólo con la mirada estatal y mediática que centra su atención en la violencia, la clase política y los “grandes temas”. Sin embargo, para quienes militamos, luchamos, soñamos, nos organizamos, reflexionamos sobre la emancipación y los caminos para construir un mundo otro, es indispensable voltear la mirada y el olfato precisamente ahí donde no mira el poder, los medios y la academia.
Imagénes: El misterio del Poema de Canto de Espumas
Recorrido de Soacha hasta la Universidad Nacional de Bogotá
Como estaba previsto, este martes más de 16 caminantes de la palabra, en el marco de la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular, partirá rumbó a Bogotá, desde Soacha.
A partir de las 8 de la mañana, el 80% de los mingueros, marcharán desde el Coliseo Cubierto León XIII de Soacha, por la autopista Sur hasta el Sena de la carrera 30, donde otros sectores, como el estudiantil, los recibirán para unirse caminando al río de la resistencia social hasta la Universidad Nacional; la cual será entregada a la ONIC la mañana siguiente, con el atenuante que seguirán con sus actividades académicas.
Mientras miles de miles caminan hacia Bogotá, una significativa parte de los caminantes de la palabra acompañarán la Audiencia Pública con las víctimas de los falsos positivos, en el mismo coliseo que los cobijó por dos días, en Soacha; estos se unirán en caravana más tarde. Esta noche siguen llegando indígenas de varias regiones, como de Florida Valle del Cauca, el mismo Cauca, de la Costa Caribe; de la Amazonía y Orinoquía se unirán en Bogotá.
Mientras la Minga desalambra senderos y pensamientos, el pueblo Pijao sembrará y ofrendará a la Madre Tierra, al Mayor Pedro Salazar Saí, en el cementerio el Jardín, del Municipio de Chaparral, con el respaldo de toda una Minga que camina porque sus aportes de lucha no queden en el papel.
Hasta ahora se encuentran presentes en Minga indígenas Nasas, Yanacona, Totoró, Ingas, Guambianos, Siapidaras, Pastos, Emberas Chamí, Dovida, Katios, Pijaos, Kankuamos, Wayúu, Zenú, Uitoto, Coreguajes, U´was, Sikuiani, entre otros de los departamentos de Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Nariño, Chocó, Córdoba, Cesar, Guajira, Tolima, Boyacá, Santanderes, Arauca, Caquetá, Putumayo, Valle del Cauca, Huila, quienes de la mano con campesinos, afros, organizaciones sociales y de DDHH, se viene caminando la palabra desde el 10 de Octubre.
¡Alcemos la cabeza con dignidad, sigamos desalambrando senderos y pensamientos… por los estudiantes, campesinos, afros e indígenas, jóvenes y niños, que son el presente y futuro de Colombia, por ello tenemos que seguir en Minga permanente. Porque la Minga no terminará en Bogotá, la Minga DEBE SER PERMANENTE.
Solidarízate, con colchonetas, alimentos, frazadas, medicinas básicas, combustible… la Maloka de la ONIC, Calle 13 No. 4 – 38, espera su aporte, así como las cuentas de ahorro que pueden consultar en la página web de la ONIC; a través de la cual le estaremos contando todos los pormenores de la Minga de los Pueblos, y las voces de la otra Colombia a través de la emisora virtual “dachibedea”; en minga comunicativa indígena con otros sectores alternativos.
La minga sabe hacia donde va, únete, solidarízate… la lucha es por la Soberanía de nuestro pueblo y territorio, nuestra Amada COLOMBIA.
Caminamos armados de la palabra y nuestra fuerza espiritual
Poder popular y organización local: los Consejos Comunales en Venezuela
(Fragmento) Dario Azzelllini
Creo en los poderes creadores del Pueblo "Credo" Aquiles Nazoa, Poeta Venezolano (1920-1976)
Imagen: "Parecelas a la Tensión" de Víctor López Ruiz
Desde un principio el movimiento bolivariano postuló formas de poder local y de autogestión en las comunidades. Ya antes de la victoria electoral de Hugo Chávez, en diciembre del 1998, habían surgido propuestas y proyectos de autogobierno local. Se dieron primeros pasos en la Asamblea de Barrios en Caracas y luego en la propuesta de los llamados “gobiernos locales” desarrollados desde la base en los 1990’s. La auto-organización territorial comunitaria tuvo su primera forma concreta en los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP), a partir de 2004 más o menos. Sin embargo, estos no se desarrollaron de la forma pensada. Dependientes en su financiamiento y estructuración de las alcaldías, la mayoría de los CLPPs se volvieron un apéndice de los municipios, quienes intentaron conformarlos según sus preferencias, reteniendo financiamientos por vías burocráticas si las decisiones de los CLPPs no correspondían a sus posturas. Así, a finales de 2005 inició la construcción de los Consejos Comunales (CoCo) y en abril de 2006 la Asamblea Nacional sancionó la ley correspondiente. Los Consejos Comunales reciben su financiamiento directamente del Estado y sus instituciones, evitando así la interferencia de las alcaldías.
Los CoCos se forman en zonas urbanas con 200-400 familias; en zonas rurales se conforman con alrededor de 20 familias y en regiones indígenas con 10 familias. El fundamento del CoCo y su órgano de toma de decisiones es la Asamblea de vecinos y vecinas. Su órgano ejecutivo está integrado por un vocero o vocera de cada comité de trabajo de la comunidad, cinco miembros de la Unidad de Gestión Financiera y cinco de la Unidad de Contraloría Social.
Imagen: "Fuerzas Opuestas" de Víctor López Ruiz
***
Para conversar sobre cómo se ha venido organizando el proceso político, social y económico que vive Venezuela desde hace algunos años, esta vez nos acompañará Dario Azzellini, quién ha investigado profudamente el proceso bolivariano. Dario es politólogo, documentalista, investigador social, autor, cineasta y traductor; participa en medios independientes impresos, radio y TV.