Auditorio Che Guevara, Espacio Autónomo de Trabajo y Autogestivo
(UNAM. Entre el pasillo de la Biblioteca Central y el Circuito Universitario, metro Copilco)
PRESENTAN:
Raúl Zibecchi
(Videoconferencia desde Uruguay)
Luís Hernández Navarro
(Coordinador de Opinión de La Jornada)
Gilberto López y Rivas
(Articulista de La Jornada
Profesor-Investigador, Instituto Nacional de Antropología e Historia)
Ana Esther Ceceña
(Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM)
,Costo del Libro: 100.00 pesos
Informes: (55) 36 26 66 92
América Latina es el mayor laboratorio de experiencias, resistencias, autonomías y emancipaciones, donde innumerables movimientos están construyendo un mundo otro. Al final de la década de los noventa y principios de este siglo, una oleada de procesos de emancipación han luchado por nacer o crecer, por madurar y sobrevivir en medio de la catástrofe capitalista.
En todos esos procesos, experiencias, historias, movimientos, o como el propio Zibecchi propone, “sociedades en movimiento”, se alberga ya un mundo poscapitalista, o los indicios de cómo sería la vida sin capitalismo. No es una afirmación exagerada. De ahí la importancia de mirar hacia esos procesos que las más de las voces, son de la gente sin poder, sin dinero, sin fama y que por tanto parecieran invisibles. Desdeñables, quiméricos, localistas para quien mira sólo con la mirada estatal y mediática que centra su atención en la violencia, la clase política y los “grandes temas”. Sin embargo, para quienes militamos, luchamos, soñamos, nos organizamos, reflexionamos sobre la emancipación y los caminos para construir un mundo otro, es indispensable voltear la mirada y el olfato precisamente ahí donde no mira el poder, los medios y la academia.
Imagénes: El misterio del Poema de Canto de Espumas
Recorrido de Soacha hasta la Universidad Nacional de Bogotá
Como estaba previsto, este martes más de 16 caminantes de la palabra, en el marco de la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular, partirá rumbó a Bogotá, desde Soacha.
A partir de las 8 de la mañana, el 80% de los mingueros, marcharán desde el Coliseo Cubierto León XIII de Soacha, por la autopista Sur hasta el Sena de la carrera 30, donde otros sectores, como el estudiantil, los recibirán para unirse caminando al río de la resistencia social hasta la Universidad Nacional; la cual será entregada a la ONIC la mañana siguiente, con el atenuante que seguirán con sus actividades académicas.
Mientras miles de miles caminan hacia Bogotá, una significativa parte de los caminantes de la palabra acompañarán la Audiencia Pública con las víctimas de los falsos positivos, en el mismo coliseo que los cobijó por dos días, en Soacha; estos se unirán en caravana más tarde. Esta noche siguen llegando indígenas de varias regiones, como de Florida Valle del Cauca, el mismo Cauca, de la Costa Caribe; de la Amazonía y Orinoquía se unirán en Bogotá.
Mientras la Minga desalambra senderos y pensamientos, el pueblo Pijao sembrará y ofrendará a la Madre Tierra, al Mayor Pedro Salazar Saí, en el cementerio el Jardín, del Municipio de Chaparral, con el respaldo de toda una Minga que camina porque sus aportes de lucha no queden en el papel.
Hasta ahora se encuentran presentes en Minga indígenas Nasas, Yanacona, Totoró, Ingas, Guambianos, Siapidaras, Pastos, Emberas Chamí, Dovida, Katios, Pijaos, Kankuamos, Wayúu, Zenú, Uitoto, Coreguajes, U´was, Sikuiani, entre otros de los departamentos de Cauca, Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Nariño, Chocó, Córdoba, Cesar, Guajira, Tolima, Boyacá, Santanderes, Arauca, Caquetá, Putumayo, Valle del Cauca, Huila, quienes de la mano con campesinos, afros, organizaciones sociales y de DDHH, se viene caminando la palabra desde el 10 de Octubre.
¡Alcemos la cabeza con dignidad, sigamos desalambrando senderos y pensamientos… por los estudiantes, campesinos, afros e indígenas, jóvenes y niños, que son el presente y futuro de Colombia, por ello tenemos que seguir en Minga permanente. Porque la Minga no terminará en Bogotá, la Minga DEBE SER PERMANENTE.
Solidarízate, con colchonetas, alimentos, frazadas, medicinas básicas, combustible… la Maloka de la ONIC, Calle 13 No. 4 – 38, espera su aporte, así como las cuentas de ahorro que pueden consultar en la página web de la ONIC; a través de la cual le estaremos contando todos los pormenores de la Minga de los Pueblos, y las voces de la otra Colombia a través de la emisora virtual “dachibedea”; en minga comunicativa indígena con otros sectores alternativos.
La minga sabe hacia donde va, únete, solidarízate… la lucha es por la Soberanía de nuestro pueblo y territorio, nuestra Amada COLOMBIA.
Caminamos armados de la palabra y nuestra fuerza espiritual
Poder popular y organización local: los Consejos Comunales en Venezuela
(Fragmento) Dario Azzelllini
Creo en los poderes creadores del Pueblo "Credo" Aquiles Nazoa, Poeta Venezolano (1920-1976)
Imagen: "Parecelas a la Tensión" de Víctor López Ruiz
Desde un principio el movimiento bolivariano postuló formas de poder local y de autogestión en las comunidades. Ya antes de la victoria electoral de Hugo Chávez, en diciembre del 1998, habían surgido propuestas y proyectos de autogobierno local. Se dieron primeros pasos en la Asamblea de Barrios en Caracas y luego en la propuesta de los llamados “gobiernos locales” desarrollados desde la base en los 1990’s. La auto-organización territorial comunitaria tuvo su primera forma concreta en los Consejos Locales de Planificación Pública (CLPP), a partir de 2004 más o menos. Sin embargo, estos no se desarrollaron de la forma pensada. Dependientes en su financiamiento y estructuración de las alcaldías, la mayoría de los CLPPs se volvieron un apéndice de los municipios, quienes intentaron conformarlos según sus preferencias, reteniendo financiamientos por vías burocráticas si las decisiones de los CLPPs no correspondían a sus posturas. Así, a finales de 2005 inició la construcción de los Consejos Comunales (CoCo) y en abril de 2006 la Asamblea Nacional sancionó la ley correspondiente. Los Consejos Comunales reciben su financiamiento directamente del Estado y sus instituciones, evitando así la interferencia de las alcaldías.
Los CoCos se forman en zonas urbanas con 200-400 familias; en zonas rurales se conforman con alrededor de 20 familias y en regiones indígenas con 10 familias. El fundamento del CoCo y su órgano de toma de decisiones es la Asamblea de vecinos y vecinas. Su órgano ejecutivo está integrado por un vocero o vocera de cada comité de trabajo de la comunidad, cinco miembros de la Unidad de Gestión Financiera y cinco de la Unidad de Contraloría Social.
Imagen: "Fuerzas Opuestas" de Víctor López Ruiz
***
Para conversar sobre cómo se ha venido organizando el proceso político, social y económico que vive Venezuela desde hace algunos años, esta vez nos acompañará Dario Azzellini, quién ha investigado profudamente el proceso bolivariano. Dario es politólogo, documentalista, investigador social, autor, cineasta y traductor; participa en medios independientes impresos, radio y TV.
Imagen: "La importancia del diálogo" de Víctor López
En los últimos días los medios de comunicación han dejado de lado la Movilización Nacional de Resistencia Indígena y Popular convocada en Colombia y firmada por varios colectivos y grupos de resistencia. Este lunes en ENjHAMBRE charlaremos sobre esta movilización, para ello hemos invitado a Cecilia Zeledón y Sergio Tischler para comentar cómo se gesta este nuevo proceso de la memoria en reclamo.
Imagen: "Los Gritos" de Vícto López Ruiz
Solidaridad con la Movilización Nacional de Resistencia Indígena y Popular
Las organizaciones de derechos humanos nacionales e internacionales abajo firmantes, saludamos la Movilización Nacional de Resistencia Indígena y Popular, y nos solidarizamos con las acciones de reivindicación del movimiento indígena que hoy se encuentra congregado en los departamentos de Guajira, Córdoba, Sucre, Atlántico, Chocó, Norte de Santander, Risaralda, Caldas, Quindío, Valle del Cauca, Cauca, Tolima, Huila, Casanare, Meta y Boyacá.
Esta movilización se inscribe en el marco de las acciones definidas desde el año 2001 por las organizaciones de los pueblos indígenas de Colombia, dirigidas a expresar su rechazo frente al genocidio físico y cultural, y las diversas modalidades de atropello y violación de que son sujetos. En defensa del territorio, la autonomía y la cultura.
La colonización europea, que significó el genocidio de la mayoría de los pueblos sigue hoy en curso, destruyendo el territorio y la vida de 102 etnias que habitan en Colombia, lo que se traduce en prácticas de discriminación y exclusión, al punto que actualmente 18 pueblos indígenas están en riesgo inminente de extinción. A pesar de ello, los indígenas han resistido en sus territorios y hoy día están marchando en la legítima reivindicación de sus derechos y de los derechos de la madre tierra.
En los territorios de los pueblos indígenas confluyen dinámicas de explotación de recursos naturales que los convierten en escenarios de disputa por los grupos armados, y espacios estratégicos para la implementación de proyectos económicos y de infraestructura. Esto lesiona la autonomía, integridad territorial y derechos colectivos de los pueblos indígenas, incluyendo la violación de espacios sagrados, la pérdida de culturas, y el derecho al consentimiento libre, previo e informado.
A pesar de que la Constitución Política de Colombia reconoce el carácter pluriétnico y multicultural de la Nación, e incorpora ciertos derechos de los Pueblos Indígenas, la traducción de éstos en medidas concretas no ha sido plena, y se observa por el contrario que el Estado Colombiano ha impulsado una contrarreforma legislativa que retrocede los derechos ya conquistados. Para citar solo unos ejemplos, el Estatuto de Desarrollo Rural, la Ley Forestal, la Ley de Aguas, y el Código Minero, optan por favorecer los intereses económicos y contribuyen al despojo territorial.
De suma preocupación resulta la abstención del Gobierno Colombiano a firmar la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y el incumplimiento del Convenio 169 de la OIT, así como de las recomendaciones del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Indígenas.
Las sistemáticas y reiteradas violaciones a los derechos de los pueblos indígenas, se evidencian en el asesinato de 1.253 indígenas y el desplazamiento de por lo menos 53.885 indígenas en los últimos 6 años, período que coincide con el mandato del Presidente Álvaro Uribe y la aplicación de la política de seguridad democrática. Por lo anterior, la gran movilización indígena se produce en uno de los momentos de más riesgo para la pervivencia de los pueblos indígenas de Colombia.
Nos sumamos a las razones que motivaron al movimiento indígena a movilizarse, y denunciamos con indignación los hechos de violencia que se han presentado en los últimos días en su contra. En primer lugar, nos preocupa la declaratoria del estado de Conmoción Interior sin que existan motivos constitucionales para ello, lo que podría ser utilizado para restringir derechos y libertades fundamentales, y judicializar a los participantes en la movilización pacífica, sin las garantías plenas para ello. En segundo lugar, rechazamos el asesinato de 27 compañeros indígenas durante los últimos 15 días en los Departamentos del Cauca, Nariño y Caldas, la restricción de libre circulación ordenada por el Batallón Energético y Vial No. 1, en contra de la marcha pacífica del Pueblo U’wa en el departamento de Boyacá, las agresiones que tienen heridos a 28 personas hasta este momento, las desapariciones forzadas y las acciones de amenaza e intimidación que se han desarrollado en contra de los manifestantes en diferentes puntos.
Dada la gravedad de la situación de los Pueblos Indígenas de Colombia, manifestamos nuestro respaldo a la Movilización Nacional de Resistencia Indígena y Popular, e instamos al Gobierno Colombiano a garantizar las condiciones para el desarrollo de la libre protesta en las diferentes regiones, y a emprender acciones para dar respuesta a las demandas planteadas.
Instamos a los organismos de control, en particular a la Defensoría del Pueblo, para que asuma la responsabilidad de garante de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, y para que acompañe la movilización que se desarrolla actualmente en diferentes regiones del país.
Convocamos a las organizaciones sociales, sindicales y sectores populares, a nivel nacional e internacional, a sumarse a este pronunciamiento, a rodear la movilización indígena, y las movilizaciones de otros sectores para la reivindicación de sus derechos.
Invitamos al Sistema de las Naciones Unidas y a los organismos internacionales con presencia en Colombia a hacer seguimiento a la movilización, y a contribuir a que se garantice la vida, la integridad física, cultural y territorial de los pueblos indígenas de Colombia.
Bogotá, 14 de octubre 2008.
COLOMBIA:
CONSULTORIA PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y EL DESPLAZAMIENTO –CODHES- COLECTIVO DE ABOGADOS JOSE ALVEAR RESTREPO CENSAT - AGUA VIVA COMITÉ PERMANENTE PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS MOVIMIENTO NACIONAL DE VICTIMAS DE CRIMENES DE ESTADO FUNDACION MANUEL CEPEDA ASOCIACION PARA LA PROMOCION SOCIAL ALTERNATIVA –MINGA- CONAP COLOMBIA CECOIN (CENTRO DE COOPERACION AL INDIGENA) MOVIMIENTO DE MUJERES POPULARES E INMIGRANTES LILA MUJER COLECTIVO DE MUJERES EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO DEL VALLE DEL CAUCA CORPOMUJER CONFLUENCIA DEPARTAMENTAL DE ORGANIZACIONES DE MUJERES DEL VALLE DEL CAUCA. RED NACIONAL DE MUJERES, CALI CORPORACIÓN EDUCATIVA ALFA SIEMPREVIVA, ECOALDEA DE MUJERES MOVIMIENTO CIUDADANO POR LA NOVIOLENCIA AQUÍ ESTOY PAÍS, NODO CALI SCUELA POLÍTICA DE MUJERES PAZÍFICAS SECCIONAL SANTANDER DE LA FUNDACIÓN COMITÉ DE SOLIDARIDAD INSTITUTO POPULAR DE CAPACITACIÓN – IPC CORPORACIÓN AVRE ASOCIACION CAMPESINA DE ANTIOQUIA – ACA – CORPORACION JURIDICA LIBERTAD - CJL – COLECTIVO DE ABOGADOS LUIS CARLOS PÉREZ ASOCIACIÓN CAMPESINA DE ANTIOQUIA ASOCIACION DE COMUNIDADES INDIGENAS BARI DE COLOMBIA ASOCBARI
AMERICA LATINA:
CARLOS MAMANI CONDORI, VICEPRESIDENTE DEL FORO PERMANENTE PARA LAS CUESTIONES INDÍGENAS, NACIONES UNIDAS CONSEJO DE GOBIERNO, JACH'A SUYU PAKAJAQI (BOLIVIA) COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS, CAOI ECUARUNARI, CONFEDERACIÓN DE PUEBLOS DE LA NACIONALIDAD KICHWA DEL ECUADOR CONAMAQ, CONSEJO NACIONAL DE AYLLUS Y MARKAS DEL QULLASUYU, BOLIVIA CONACAMI, CONFEDERACIÓN NACIONAL DE COMUNIDADES DEL PERÚ AFECTADAS POR LA MINERÍA ONIC, ORGANIZACIÓN NACIONAL INDÍGENA DE COLOMBIA IDENTIDAD TERRITORIAL LAFKENCHE, CHILE ONPIA, ORGANIZACIÓN NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS DE ARGENTINA CCP, CONFEDERACIÓN CAMPESINA DEL PERÚ CNA, CONFEDERACIÓN NACIONAL AGRARIA (PERÚ) UNCA, UNIÓN DE NACIONALIDADES AYMARAS (PERÚ) FEMUCAY, FEDERACIÓN DE MUJERES DE YAULI (PERÚ) ANAMEBI, ASOCIACIÓN NACIONAL DE MAESTROS DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL (PERÚ). COPUCA, CONSEJO DE PRODUCTORES ALPAQUEROS DEL NORTE DE AYACUCHO (PERÚ). CSUTCB, CONFEDERACIÓN SINDICAL ÚNICA DE TRABAJADORES Y CAMPESINOS DE BOLIVIA FEDERACIÓN NACIONAL DE MUJERES BARTOLINA SISA DE BOLIVIA. MOVIMIENTO CUMBRE DE LOS PUEBLOS (PERÚ) NORMA MAYO, DIRIGFENTE DE LA MUJER Y FAMILIA CONAIE, SECRETARIA EJECUTIVA DEL ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDIGENAS CECILIA VELASQUE, TECNICA DEL ECMIA, MOVIMIENTO INDIGENAY CAMPESINO DE COTOPAXI – ECUADOR, VICEPRESIDENTA DEL GOBIERNO PROVINBCIAL DE COTOPAXI - ECUADOR CHIRAPAQ, CENTRO DE CULTURAS INDIGENAS DEL PERU ENLACE CONTINENTAL DE MUJERES INDÍGENAS - REGION SUDAMERICA ASAMBLEA PERMANENTE DE DERECHOS HUMANOS - APDH DEL ECUADOR
EUROPA:
COORDINACIÓN COLOMBIA - EUROPA - ESTADOS UNIDOS - COALICIÓN CONFORMADA POR 199 ONG Y ORGANIZACIONES SOCIALES DE DDHH. PODEC - PLATAFORMA DE ORGANIZACIONES DE DESARROLLO EUROPEAS EN COLOMBIA KOLKO E.V. - DERECHOS HUMANOS POR COLOMBIA, BERLÍN, ALEMANIA BENPOSTA INTERNACIONAL COOPERACCIÓ MUNDUBAT (PAIS VASCO) FIAN INTERNACIONAL MISEREOR (ALEMANIA) CORDAID TROCAIRE WAR CHILD TERRE DES HOMMES ALEMANIA - OFICINA REGIONAL ANDINA COLOMBIA SOLIDARITY CAMPAIGN (REINO UNIDO) A SUD (ITALIA) SOLDEPAZ PACHAKUTI - ASTURIES - ESTADO ESPAÑOL MUGARIK GABE (ONGD - PAÍS VASCO) RED CANARIA POR LOS DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA -CANARIAS – ESTADO ESPAÑOL FRANCISCO PÉREZ ESTEBAN, COORDINADOR DE POLÍTICA EXTERIOR DE IZQUIERDA UNIDA FEDERAL, (3ª FUERZA POLÍTICA ESPAÑOLA) DNI: 08974425-D GRUPO DE TRABAJO SUIZA-COLOMBIA (ARBEITSGRUPPE SCHWEIZ-KOLUMBIEN ASK) INICIATIVA SOLIDARIA INTERNACIONALISTA (ESPAÑA) PROYECTO COLOMBIA SIGLOXXI (ONGD) ESPAÑA COLECTIVO DE TRABAJO JENZERA ESCUELA INTERÉTNICA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS ASOCIACIÓN STOP IMPUNIDAD PAX CHRISTI ALEMANIA - FONDO DE SOLIDARIDAD UN MUNDO BLOQUE POR ASTURIES. ESTADO ESPAÑOL. COLECTIVO DE REFUGIADOS LUCIANO ROMERO MOLINA. ASTURIAS GRUPO RAICES (GRUPA FREAMHACHA) DE IRLANDA ALTERNATIVA SÍ SE PUEDE POR TENERIFE, MOVIMIENTO SOCIOPOLÍTICO DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO (ESTADO ESPAÑOL) ENTREPUEBLOS (ESPAÑA) AMBIENTARTE, CULTURA COMUNICACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DEPARTAMENTO DE DERECHOS HUMANOS, OBRA DIACONICA ALEMANIA PAN PARA EL MUNDO GRUPO DE COLOMBIA NUERTINGEN E.V. , NUERTINGEN, ALEMANIA CENTRO DE DERECHOS HUMANOS DE NUREMBERG, NUREMBERG, ALEMANIA SOLIDARIDAD SOCIALISTA - ONG DE BÉLGICA SURVIVAL INTERNATIONAL
NORTE AMÉRICA
KAIROS: INITIATIVAS ECUMENICAS CANADIENSES POR LA JUSTICIA. LA IGLESIA UNIDA DE CANADÁ LE COLLECTIF D'INFORMATION SUR LA BOLIVIE DE MONTREAL-CANADÁ
"Il me semble que je serais toujours bien là où je ne suis pas, et cette question de déméganement en est une que je discute sans cesse avec mon âme"
CHARLES BAUDELAIRE
Las grandes pestes, la explotación, la humillación, el hurto de bienes naturales, la muerte, el sometimiento religioso, la pobreza, las grandes ciudades habitadas por los que explotan, ¡no, no es una descripción detallada de la vida actual! Es la lista de males que la Colonización ha traído desde sus inicios, hasta nuestros días. Solidaría del sistema capitalista, la Colonización pone entredicho las formas autónomas (orales, espacio-temporales) de otros mundos; mostrándonos la carencia para idear forma alguna de relacionarnos con nosotros y los demás, más allá de la identidad y la máscara del objeto. La “expansión del primer mundo” se hizo robando la vastedad de otros mundos; explotándolos hasta verles morir en la miseria.
La colonización como Historia paraliza y totaliza cada acto humano y creativo, al instante de la muerte y la identidad; hace del “otro” un mero objeto, se le inventa un papel de “sujeto” y se le explota siempre a favor del desarrollo y progreso “ciudadano”, “universal”. Con la pena entre la voz y la mirada, la colonialidad persiste, es latente. Aún no hay resquicios y formas que se actualizan en la vida cotidiana. Llamar a la memoria como dignidad, otredad, alteridad y persistencia de la fractura nos hace repensar la Colonización y su actual proceso.
Para conversar de este tema hemos invitado a Fernando Matamoros Ponce, quien ha profundizado en el proceso colonizador a través de la lectura socio-histórica de la obra de Fray Bartolomé de las Casas, Bernardino de Sahagún, Hernán Cortés y Cristóbal Colón. El análisis que ha emprendido desde su estancia doctoral en l’École des Hautes Études en Sciences Sociales en París, Francia, hasta ahora, dan muestra de la lista negra de la colonización y de su permanencia espacio-temporal contemporánea.
Algunas de sus obras son Memoire et utopie au Mexique: Mythes, traditions et imaginaire indigene dans la genese du neozapatisme (Syllepse, 2005), Mexique : Vision de l’Empire des dieux (Hermé, 2006), La Pensée Coloniale (Syllepse, 2007) Negativity and Revolution: Adorno and Political Activism (Pluto, 2008).